Convención sobre la protección del Rin
Compare-
Los Gobiernos de la República Federal de Alemania, de la República Francesa, del Gran Ducado de Luxemburgo, del Reino de los Países Bajos, de la Confederación Suiza y la Comunidad Europea,
Deseosos, con una visión global, de actuar en favor de un desarrollo sostenible del ecosistema del Rin habida cuenta de la riqueza natura del río, sus riberas y sus zonas aluviales;
Deseosos de consolidar su cooperación para proteger y mejorar el ecosistema del Rin;
Refiriéndose al Convenio de 17 de marzo de 1992 sobre la protección y el uso de los cursos de agua transfronterizos y los lagos internacionales as como al Convenio de 22 de septiembre de 1992 sobre protección del medio marino del Nordeste Atlántico;
Considerando la labor realizada en el marco del Acuerdo de 29 de abril de 1963 sobre la Comisión internacional para la protección del Rin contra la contaminación y del Acuerdo adicional de 3 de diciembre de 1976;
Considerando conveniente consolidar la mejora de la calidad del agua conseguida gracias al Convenio de 3 de diciembre de 1976 sobre la protección del Rin contra la contaminación química y al Programa de acción del Rin, de 30 de septiembre de 1987;
Conscientes de que el saneamiento del Rin es necesario también para proteger y mejorar el ecosistema del mar del Norte;
Conscientes de la importancia del Rin como vía navegable europea y por sus distintos usos,
Han convenido en lo siguiente:
-
Artículo 1 - Definiciones
Con arreglo al presente Convenio se entenderá por:
a) «Rin» El Rin desde su salida del lago Inferior y, en los Países Bajos, los brazos Bovenrijn, Bijlands Kanaal, Pannerdensch Kanaal, IJssel, Nederrijn, Lek, Waal, Boven-Merwede, Beneden-Mer-wede, Noord, Oude Maas, Nieuwe Maas y Scheur as como Nieuwe Waterweg hasta la línea de base con arreglo a la definición del artículo 5 en relación con el artículo 11 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
mar, Ketelmeer e Ijsselmeer.
b) «Comisión» La Comisión internacional para la protección del Rin (CIPR).
-
Artículo 2 - Campo de aplicación
El campo de aplicación del presente Convenio incluye:
a) el Rin;
b) las aguas subterráneas que interaccionan con el Rin
c) los ecosistemas acuáticos y terrestres que interaccionan con
el Rin o cuya interacción con el Rin podría restablecerse
d) la cuenca hidrográfica del Rin, en la medida en que la contaminación por sustancias nocivas en la misma tiene efectos nocivos sobre el Rin e) la cuenca hidrográfica del Rin cuando realiza una función importante en la prevención de crecidas y la protección contra las inundaciones a lo largo del Rin.
-
Artículo 3 - Objetivos
Por el presente Convenio las Partes contratantes se proponen alcanzar los objetivos siguientes:
1. Lograr un desarrollo sostenible del ecosistema del Rin, en particular mediante:
a) la preservación y mejora de la calidad de las aguas del Rin, incluida la de los materiales en suspensión, los sedimentos y las aguas subterráneas, especialmente con medidas para:
-prevenir, reducir o suprimir en la medida de lo posible la contaminación por sustancias nocivas y nutrimentos de fuentes concretas (por ejemplo, industriales y urbanas), difusas (por ejemplo, fuentes agrarias y el tráfico), incluida la contaminación procedente de aguas subterráneas, así como la provocada por la navegación
-garantizar y aumentar la seguridad de las instalaciones y prevenir incidentes y accidentes
b) la protección de poblaciones de organismos y la diversidad de especies, así como mediante la reducción de la contaminación por sustancias nocivas en los organismos
c) la preservación, mejora y restauración de la función natural de las aguas; por medio de una gestión del caudal que tenga en cuenta el flujo natural de materias sólidas y que favorezca las interacciones entre el río, las aguas subterráneas y las zonas aluviales; mediante la preservación, protección y restablecimiento de las zonas aluviales como zonas de desbordamiento natural de las crecidas
d) la preservación, mejora y restauración de los hábitats en el estado más natural posible para la fauna y flora silvestres del agua, los fondos y las riberas del río, así como en las zonas adyacentes, incluidas la mejora del hábitat de los peces y el restablecimiento de su libre circulación
e) una gestión de los recursos hídricos responsable, respetuosa del medio ambiente y racional
f) la consideración de los requisitos ecológicos a la hora de llevar a cabo medidas técnicas de acondicionamiento y aprovechamiento del curso de agua como, por ejemplo, medidas de protección contra las inundaciones, la navegación y la explotación hidroeléctrica.
2. Garantizar la producción de agua potable a partir de las aguas del Rin.
3. Aumentar la calidad de los sedimentos para poder derramar o esparcir materiales de dragado sin un impacto ambiental negativo.
4. Prevenir las crecidas y garantizar una protección contra las inundaciones en un contexto global habida cuenta de los requisitos ecológicos.
5. Contribuir al saneamiento del mar del Norte en conexión con las demás actividades de protección de ese mar.
-
Artículo 4 - Principios
A tal fin, las Partes contratantes se basan en los principios siguientes:
a) principio de precaución
b) principio de acción preventiva
c) principio de corrección principalmente en el origen
d) principio de que quien contamina, paga
e) principio de no aumento de las perturbaciones
f) principio de compensación en caso de intervenciones técnicas importantes
g) principio de desarrollo sostenible
h) aplicación y desarrollo del estado de la técnica y de las prácticas más ecológicas
i) principio de no transferencia de la contaminación ambiental de un medio a otro.
-
Artículo 5 - Compromisos de las Partes contratantes
Para realizar los objetivos mencionados en el artículo 3 y a la vista de los principios enumerados en el artículo 4, las Partes contratantes se comprometen a:
1. Estrechar su cooperación e informarse recíprocamente, en particular sobre las actividades realizadas en su territorio para proteger el Rin.
2. Ejecutar en su territorio los programas internacionales de medición y los estudios del ecosistema del Rin decididos por la Comisión, e informarla de los resultados obtenidos.
3. Realizar análisis para averiguar las causas y los responsables de la contaminación.
4. Realizar en su territorio con independencia de las demás Partes las actividades que consideren necesarias y conseguir como mínimo que
a) el vertido de aguas residuales que pueda repercutir sobre la calidad de las aguas esté sometido a una autorización previa o a una reglamentación general que establezca límites de emisión
b) los vertidos de sustancias peligrosas se vayan reduciendo hasta suprimirse
c) se vigile el cumplimiento de las autorizaciones o las reglamentaciones generales, así como los vertidos
d) las autorizaciones o reglamentaciones generales se comprueben y adapten con periodicidad si se producen avances importantes en el estado de la técnica que lo permitan o si el estado del medio receptor lo hace necesario
e) el riesgo de contaminación por incidentes o accidentes se reduzca al máximo por medio de reglamentaciones y que se adopten las disposiciones necesarias en caso de emergencia
f) las intervenciones técnicas que puedan afectar gravemente al ecosistema se sometan a una autorización previa y a las obligaciones oportunas o a una reglamentación general.
5. Realizar en su territorio las actividades necesarias para poner en práctica las decisiones de la Comisión de conformidad con el artículo 11.
6. Advertir sin demora, en caso de incidentes o accidentes cuyos efectos puedan suponer un riesgo para la calidad de las aguas del Rin o en caso de crecidas inminentes, a la Comisión y las Partes contratantes que puedan verse afectadas, según los planes de advertencia y alerta coordinados por la Comisión.
-
Artículo 6 - Comisión
1. En la ejecución del presente Convenio, las Partes contratantes proseguirán su cooperación en el marco de la Comisión.
2. La Comisión tendrá personalidad jurídica. En el territorio de las Partes contratantes, disfrutará, en particular, de la capacidad jurídica que el Derecho nacional reconoce a las personas jurídicas. Estará representada por su presidente.
3. El Derecho vigente en la sede de la Comisión se aplicará a las cuestiones de legislación laboral y a las cuestiones sociales.
-
Artículo 7 - Organización de la Comisión
1. La Comisión estará compuesta por las delegaciones de las Partes contratantes. Cada Parte contratante nombrará a sus delegados y entre ellos al jefe de la delegación.
2. Las delegaciones podrán recurrir al servicio de peritos.
3. Cada delegación ocupará la presidencia de la Comisión durante tres años de manera sucesiva entre cada delegación según el orden de las Partes contratantes que figura en el preámbulo. La delegación que ocupa la presidencia designará al presidente de la Comisión. El presidente no intervendrá como portavoz de su delegación.
Si una Parte contratante renuncia al ejercicio de la presidencia, ésta la ocupará la Parte contratante siguiente.
4. La Comisión elaborará su reglamento interno y financiero.
5. La Comisión decidirá medidas de organización interna, la estructura de trabajo que considere necesaria y el presupuesto anual de funcionamiento.
-
Artículo 8 - Tareas de la Comisión
1. Para poder realizar los objetivos establecidos en el artículo 3, la Comisión realizará las tareas siguientes:
a) Preparar los programas internacionales de medición y los estudios del ecosistema del Rin y explotar sus resultados, si es necesario en cooperación con instituciones científicas.
b) Elaborar propuestas de medidas individuales y programas de acción con inclusión, si procede, de instrumentos económicos y habida cuenta de los costes esperados.
c) Coordinar los planes de advertencia y alerta de los Estados contratantes sobre el Rin.
d) Analizar la eficacia de las actividades decididas, en particular sobre la base de los informes de las Partes contratantes y de los resultados de los programas de medición y de los estudios del ecosistema del Rin.
e) Realizar otras tareas que puedan confiarle las Partes contratantes.
2. A tal fin, la Comisión adoptará decisiones de conformidad con los artículos 10 y 11.
3. La Comisión presentará un informe de actividad anual a las Partes contratantes.
4. La Comisión informará al público sobre el estado del Rin y los resultados de sus trabajos. Podrá elaborar y publicar informes.
-
Artículo 9 - Asambleas plenarias de la Comisión
1. La Comisión se reunirá en una asamblea plenaria ordinaria una vez al año por convocatoria de su presidente.
2. El presidente convocará asambleas plenarias extraordinarias por iniciativa propia o a petición de dos delegaciones como mínimo.
3. El presidente propondrá el orden del día. Cada delegación tendrá derecho a solicitar la inclusión en el mismo de los puntos que quiera que se traten.
-
Artículo 10 - Adopción de las decisiones de la Comisión
1. Las decisiones de la Comisión se adoptarán por unanimidad.
2. Cada delegación tendrá derecho a un voto.
3. Si las actividades que deben llevar a cabo las Partes contratantes con arreglo a la letra b) del apartado 1 del artículo 8 forman parte de las competencias de la Comunidad Europea, esta última ejercerá su derecho de voto con un número de votos igual al número de sus Estados miembros que son Partes contratantes en el presente Convenio, no obstante lo dispuesto en el apartado 2. La Comunidad Europea no ejercerá su derecho de voto si los Estados miembros ejercen el suyo, y recíprocamente.
4. La abstención de una sola delegación no impedirá la unanimidad. Esta disposición no se aplicará a la delegación de la Comunidad Europea. La ausencia de una delegación equivale a una abstención.
5. El reglamento interno podrá prever un procedimiento escrito.
-
Artículo 11 - Aplicación de las decisiones de la Comisión
1. La Comisión dirigirá a las Partes contratantes, en forma de recomendación, sus decisiones en relación con las medidas establecidas en la letra b) del apartado 1 del artículo 8, que se aplicarán con arreglo al Derecho interno de las Partes contratantes.
2. La Comisión podrá disponer que las Partes contratantes apliquen esas decisiones:
a) según un calendario
b) de forma coordinada.
3. Las Partes contratantes informarán con periodicidad a la Comisión sobre:
a) las medidas legislativas, reglamentarias o de otro tipo que adopten con vistas a la aplicación de las disposiciones del presente Convenio sobre la base de las decisiones de la Comisión
b) los resultados de las actividades realizadas con arreglo al punto a)
c) los problemas que plantea la realización de las actividades a que se refiere el punto a).
4. Si una Parte contratante no puede poner en práctica las decisiones de la Comisión, total o parcialmente, informará de ello en un plazo determinado que la Comisión fijará en cada caso, y comunicará las razones de tal imposibilidad. Cada delegación podrá presentar una solicitud de consulta a la que habrá que responder en un plazo de dos meses.
Sobre la base de los informes de las Partes contratantes o de las consultas, la Comisión podrá decidir que se realicen actividades con objeto de impulsar la aplicación de las decisiones.
5. La Comisión elaborará una lista de las decisiones que ha remitido a las Partes contratantes. Las Partes contratantes completarán cada año la lista de la Comisión mediante la actualización del estado de aplicación de las decisiones de la Comisión, a más tardar dos meses antes de la asamblea plenaria de la Comisión.
-
Artículo 12 - Secretaría de la Comisión
1. La Comisión contará con una secretaría permanente que realizará las tareas que le delegue la Comisión y estará dirigida por un jefe de secretaría.
2. Las Partes contratantes fijarán la sede de la secretaría.
3. La Comisión designará al jefe de la secretaría.
-
Artículo 13 - Reparto de los gastos
1. Cada Parte contratante correrá con los gastos de su representación en la Comisión y de su estructura de trabajo, y cada Estado contratante asumirá los gastos de los estudios y actividades que se realicen en su propio territorio.
2. La distribución de los gastos correspondientes al presupuesto anual de funcionamiento entre las Partes contratantes
quedará establecido en el reglamento interno y financiero de la Comisión.
-
Artículo 14 - Cooperación con otros estados, otras organizaciones y expertos externos
1. La Comisión cooperará con otras organizaciones intergubernamentales, que podrán ser destinatarias de sus recomendaciones.
2. La Comisión podrá reconocer como observadores a:
a) los estados interesados por los trabajos de la Comisión
b) las organizaciones intergubernamentales cuya labor guarde relación con el Convenio
c) las organizaciones no gubernamentales, si se ven afectados sus campos de interés o sus actividades.
3. La Comisión intercambiará información con organizaciones no gubernamentales si se ven afectados sus campos de interés o sus actividades. La Comisión recabará, en particular, la opinión de esas organizaciones antes de deliberar sobre decisiones que pueden tener una repercusión importante sobre ellas, y las informará en cuanto se hayan adoptado tales decisiones.
4. Los observadores podrán comunicar a la Comisión datos o informes que presenten interés para los objetivos del Convenio. La Comisión podrá invitarles a reuniones pero no tendrán derecho a voto.
5. La Comisión podrá decidir consultar a representantes especializados de organizaciones no gubernamentales reconocidas o a otros expertos, e invitarlos a sus reuniones.
6. El reglamento interno y financiero establecerá las condiciones de cooperación, admisión y participación.
-
Artículo 15 - Lenguas de trabajo
Las lenguas de trabajo de la Comisión serán el alemán, el francés y el neerlandés. El reglamento interno y financiero establecerá las modalidades correspondientes.
-
Artículo 16 - Solución de diferencias
1. En caso de diferencias entre las Partes contratantes sobre la interpretación o aplicación del Convenio, las Partes en litigio
buscarán una solución a través de la negociación o por cualquier otro método de resolución de conflictos que consideren aceptable.
2. Si la controversia no puede resolverse de esta manera, se someterá, salvo si las Partes en conflicto disponen otra cosa, a
solicitud de una de ellas, al arbitraje con arreglo al Anexo del presente Convenio, que forma parte integrante del mismo.
-
Artículo 17 - Entrada en vigor
Cada Parte contratante notificará al Gobierno de la Confederación Suiza la finalización de los procedimientos necesarios para la entrada en vigor del presente Convenio. El Gobierno de la Confederación Suiza confirmará la recepción de las notificaciones e informará asimismo a las demás Partes contratantes. El Convenio entrará en vigor el primer día del segundo mes siguiente a la recepción de la última notificación.
-
Artículo 18 - Denuncia
1. Cuando expire el plazo de tres años después de su entrada en vigor, el presente Convenio podrá ser denunciado en cualquier momento por cada una de las Partes contratantes mediante declaración escrita dirigida al Gobierno de la Confederación Suiza.
2. La denuncia del Convenio surtirá efecto a finales del año siguiente al de su denuncia.
-
Artículo 19 - Derogación y mantenimiento del Derecho vigente
1. Cuando entre en vigor el presente Convenio se derogarán, no obstante lo dispuesto en los apartados 2 y 3 del presente artículo:
a) El Acuerdo de 29 de abril de 1963 sobre la Comisión internacional para la protección del Rin contra la contaminación.
b) El Acuerdo adicional de 3 de diciembre de 1976 al Acuerdo de 29 de abril de 1963 sobre la Comisión internacional para la protección del Rin contra la contaminación.
c) El Convenio de 3 de diciembre de 1976 sobre la protección del Rin contra la contaminación química.
2. Las decisiones, recomendaciones, valores límite y demás disposiciones adoptadas sobre la base del Acuerdo de 29 de
abril de 1963 sobre la Comisión internacional para la protección del Rin contra la contaminación y el Acuerdo adicional de 3 de diciembre de 1976, así como del Convenio de 3 de diciembre de 1976 sobre la protección del Rin contra la contaminación química, seguirán siendo aplicables sin ningún cambio en su naturaleza jurídica, si la Comisión no los deroga de forma explícita.
3. El reparto de los gastos correspondientes al presupuesto anual de funcionamiento establecido en el artículo 12 del Acuerdo de 29 de abril de 1963 sobre la Comisión internacional para la protección del Rin contra la contaminación, modificado por el Acuerdo adicional de 3 de diciembre de 1976, seguirá en vigor hasta que la Comisión establezca un reparto en el reglamento interno y financiero.
-
Artículo 20 - Texto original y depósito
El presente Convenio, redactado en las lenguas alemana, francesa y neerlandesa, siendo los tres textos igualmente auténticos, se depositará en poder del Gobierno de la Confederación Suiza, que remitirá una copia certificada conforme a cada una de las Partes contratantes.
-
Hecho en Berna, 12 de abril de 1999.